La la Subsecretaría de Estado de Tributación
Si bien el impuesto a la renta personal (IRP) está vigente desde hace una década, las nuevas reglas que rigen desde la reforma fiscal en 2019 generan aún un poco de confusión en los contribuyentes, contadores y tributaristas.
Este tributo grava las ganancias de las personas y se divide en dos. Por un lado, está el régimen que se aplica sobre las ganancias obtenidas por la prestación de servicios, que abarca generalmente a asalariados, profesionales independientes y cuentapropistas; y por el otro, está el régimen que se aplica sobre las ganancias de capital, sean estos inmuebles, bonos, regalías u otro tipo de instrumentos financieros (ver la infografía).
Según el calendario perpetuo de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), la presentación de las declaraciones juradas debe darse en marzo, arrancando con aquellos contribuyentes con terminación del RUC 0 y culminando con aquellos con terminación 9. Los vencimientos que caen fines de semana se trasladan automáticamente al siguiente día hábil.
Los datos de la Administración Tributaria indican que en la actualidad están registrados 204.091 contribuyentes del IRP, lo que implica unos 14.000 nuevos inscriptos en comparación al 2021.
PRESTACIÓN DE SERVICIOS. Según los informes remitidos por la SET a ÚH, este es el régimen más común dentro del IRP, ya que incluye a asalariados y profesionales independientes que facturan IVA.
Para estar dentro de este sistema, los contribuyentes debieron tener ingresos por al menos G. 80 millones en todo el 2021, sin contar con los aportes a la seguridad social.
Las personas que aportan por prestación de servicios tienen una variedad de deducciones permitidas, entre los que se encuentran todos los gastos relacionados a la profesión y los gastos que hace a favor de familiares dependientes por alimentación, vestimenta, esparcimiento, salud o educación. Según la última reglamentación también se puede deducir movilidad, seguro del vehículo, seguro médico, gastos deportivos, masaje y manutención de mascotas.
La compra de vehículos también puede deducirse cada 3 años, mientras que un inmueble cada 5, pero los artículos de lujo ya solo serán descontados al momento de su venta o cesión. Estos son los principales cambios con respecto al régimen anterior.
Las tasas van del 8 al 10% y se calcula en base a la renta neta, es decir, la ganancia que queda tras restar del ingreso bruto todas las deducciones citadas en los párrafos anteriores.
RENTAS DE CAPITAL. Este régimen también es otra de las novedades de la última reforma fiscal.
Alcanza a todos aquellos contribuyentes que obtienen ganancias a partir de su patrimonio, principalmente. Estos pueden ser dividendos, utilidades, excedentes de sociedades no alcanzadas por el IDU (distribución de utilidades), regalías, intereses derivados de depósitos de dinero, inversión de capital y otros tipos de instrumentos financieros.
Además, incluye las ganancias generadas por venta de inmuebles, alquiler de inmuebles, venta ocasional de bienes muebles (como vehículos) que superen los G. 20.000.000 y premios por loterías o bingos que sean mayores a G. 500.000. Las herencias, sin embargo, no tributan al momento de recibirlas, sino al momento de su posterior venta o cesión.
En este régimen no se aplican deducciones. La tasa es del 8% general, pero la base imponible tiene diferentes cálculos. Por ejemplo, en la venta de una casa, se puede aplicar el tributo sobre el 30% del precio de venta, o bien sobre el resultado de la resta entre el precio de venta y el precio de compra más los gastos de venta, el que resulte menor.
FRACCIONAMIENTO. La Administración Tributaria también mantiene vigente la posibilidad de pagar este impuesto a cuotas.
Ante los elevados montos que representa la liquidación para muchos contribuyentes, la entidad permite el fraccionamiento de la deuda, por pedido del contribuyente y en base al monto que debe pagar.
El año pasado, debido a la crisis que generó la pandemia y de modo a darle facilidades a los aportantes, la SET determinó mediante la Resolución 82 que el pago se podía hacer de forma excepcional hasta en 12 cuotas corridas, con una entrega inicial del 20%.
La SET no descarta implementar este año un plan similar, aunque como la actividad económica mejoró bastante en el 2021 y se retornó en varios aspectos a los niveles prepandemia, el número de cuotas sería menor, según las consultas hechas por ÚH.
Para solicitar el fraccionamiento de la liquidación, los contribuyentes del IRP o sus contadores a cargo, tienen a disposición el tutorial denominado Cómo solicitar Facilidades de Pago en la sección Tutoriales/Pago que se encuentra en la página web de la SET.
204.091 son los contribuyentes del IRP que están inscriptos actualmente, según las estadísticas de la SET.
353.554 millones de guaraníes recaudó la SET el año pasado en este concepto. Su aporte creció 36% frente al 2020.